domingo, 13 de enero de 2013

El Olpe de Alhama de Murcia

Con la denominación de "olpe" se define en terminología cerámica un tipo de jarro de panza abultada y cuello alto, con una o dos asas, que presenta un hombro generalmente amplio en el que con frecuencia hay espacio suficiente para situar una decoración. El tipo es de clara ascendencia romana, y se debe generalizar como consecuencia de la difusión por el Mediterráneo de determinadas formas de cerámica común de uso doméstico. 

La aparición de un vaso cerámico, tipo olpe, en la pedanía de La Costera, paraje conocido como Casa de Martín Rodríguez, al pie de La Sierra de Carrascoy, confirmaba la importancia de este poblamiento romano. Este olpe, forma 19 de la tipología de Abascal Palazons, presenta abundantes paralelos en la zona alicantina y afianza el planteamiento de un territorio intensamente romanizado al que están llegando influencias sociales, religiosas, etc. a través del Valle del Guadalentín.

Su tipología se corresponde con la forma olpe, de labio vuelto al exterior desde su cuello divergente; este último enlaza suavemente con el cuerpo del vaso de perfil ovoide. La base en simple con umbo central, tiene un asa vertical con acanaladura central que se curva en ángulo recto a la altura del labio y apoya directamente sobre él. Como detalle original presenta un apoyo en la parte superior de la misma, quizás de tipo funcional a la vez que decorativo por sus características.

La pieza, fabricada con una arcilla blanda de pasta anaranjada, tiene unas dimensiones de altura total: 303 mm; diámetro boca: 96 mm; diámetro máximo: 190 mm; y diámetro base: 82mm.

Su decoración ocupa dos zonas claramente diferencias por el tipo de motivos decorativos:
  • Una primera zona corresponde al galbo de la pieza y está decorada con motivos geométricos hasta el arranque del cuello. A 56 mm de la base aparecen dos líneas rectas paralelas horizontales, con una anchura de 8mm cada una. Este motivo podemos identificarlo con el tipo decorativo A.1.2. de Ros Sala. Seguidamente, hacia el centro del galbo, presenta una banda de 16 mm de anchura enmarcada por dos líneas rectas paralelas horizontales, de 4mm de anchura cada una, identificadas con el tipo decorativo A.2.2. de Ros Sala. Este mismo motivo se repite en la parte superior del galbo con las mismas dimensiones y características. 
  • La segunda zona corresponde al cuello de la pieza. En éste se encuentra el motivo principal y varios motivos secundarios que lo adornan, complementan y rodean. Tras la banda pintada, antes mencionada, parece un tipo de hoja esquematizada, identificada con el motivo B.3.4., que alterna con otro motivo indeterminado, el cual consta de una línea vertical dentro de círculos rellenos de color, relacionado con el tipo D.1.0. En el cuello se encuentra, como hemos dicho, el motivo principal: un falo erecto, reflejando con gran detalle el atributo masculino, que se presenta de dos formas: pintado y aplicado, como aparece en casi todas las piezas documentadas en el valle del Ebro, La Rioja, León o Caesaraugusta, no cubriendo todo el vaso y limitándose a uno, tres o cinco, diferentes a la profusa decoración del de Alhama de Murcia. Los motivos secundarios que complementan la representación fálica son los que denominamos "racimo", colgando o brotando del motivo principal, y puntos o trazos horizontales, de diferente longitud, que rodean a este último y llegan hasta el borde. Los trazos horizontales aparecen, asimismo, en el asa, con una longitud de 20 mm cada uno. 

El motivo decorativo representado en este olpe tiene, sin duda, una relación muy estrecha con los cultos fálicos en la Antigüedad, aunque el desconocimiento del hecho religioso hace que se nos escapen detalles que en la espiritualidad de los antiguos debieron ser entendibles por parte de sus usuarios o destinatarios, y que, finalmente, en los siglos siguientes estos motivos llegaran a ser habituales y cotidianos, es decir, meramente decorativos.



sábado, 5 de enero de 2013

Agenda Pagana: 5 de enero

Enero, Januarius, es el mes dedicado a Jano. A él se dedican todas las mañanas (Janus matutinus) y el inicio de los meses (calendas). Este mes le pertenece por ser en el que se inicia la prolongación de los días. Jano es uno de los dioses más antiguos del panteón romano y se le representa con dos caras: una que mira hacia adelante y otra que mira hacia atrás. Sus leyendas están ligadas a los orígenes de la ciudad de Roma. Él reinó durante la Edad de Oro, que se caracterizaba por la bondad de los hombres y la abundancia de todos los bienes. Después de su muerte, Jano fue divinizado. Él fue el primero en inventar naves que hacían el recorrido desde Italia hasta Tesalia, así como la moneda, que por eso lleva dos caras. Es también el dios de las puertas, el que abre (patulcius) y el que cierra (clusivius). Su lugar de culto se situaba en una de las colinas romanas que por él recibió el nombre de Janículum y sobre la cual el rey Anco Marcio construyó una fortificación cuyo fin era el de proteger el puerto sobre el Tíber y el camino de los mercaderes hacia Etruria.

Hoy es 5 de enero y se celebra la Compitalia, la fiesta de los muertos. En este día se colocaban muñecos en las casas, que evocan los espíritus protectores de los muertos, con el fin de ser protegidos de la enfermedad y de la muerte.

Los Baños Islámicos

En el mundo islámico, el baño (hammam), era el reflejo del esplendor de la sociedad que cumplía los preceptos religiosos obligatorios de purificación antes de las oraciones, y se convertía además de un lugar de higiene y relajación, en un lugar de encuentro, de conversación sobre la vida personal y familiar y otros aspectos sociales. 



Existían dos tipos de baños: los baños usuales con gradación de temperatura por salas, de tradición greco-romana (al-hammam) y los baños mineromedicinales o termales (al-hamma) en los que a la función medicinal o salutífera está estrechamente relacionada con la religiosidad, como es el caso de Alhama.


En Alhama siguiendo la tradición de las termas romanas, reutilizaron los mismos espacios abovedados, citados por Al-Qazwini en el siglo XIII, dejando evidencias arqueológicas como la incorporación de nuevos lucernarios a ambos lados de las bóvedas para regular el ambiente salutífero con dos salas separadas, una para el baño masculino y otra para el femenino. 

Junto a la bóveda del baño femenino y sobre las estructuras romanas, se recuperaron, a través de la arqueología, los primeros enterramientos del cementerio islámico (maqbara) de los siglos XII y XIII de Alhama de Murcia, conocida en las fuentes árabes como Hamma bi Laqwar. El nombre de Alhama significa baño natural de aguas calientes (Hamma) diferenciado del hamman o baño clásico y castellanizado pasará a la Alhama cristiana que subsistiría al amparo de su castillo en una tierra de frontera.

De al-Ándalus al Reino de Castilla

De Hamma bi-Laqwar a la Villa de Alhama

La llegada de los musulmanes a la península Ibérica en el siglo VIII, supuso el control militar de los núcleos donde existía una importante población tardorromana. El valle del Guadalentín era una zona estratégica que dominaba la vía de paso natural entre Andañucía y Levante con poblaciones como Lorca, Alhama, Librilla, incluidas en la cora de Tudmir (antiguo espacio del Sureste murciano) que se incorporaría al territorio de al-Ándalus.

En los textos árabes, Alhama aparece denominada como la alquería de Laqwar, citada por primera vez por al-Udri en el siglo XI y como Hism al-Hamma (Castillo del Baño Termal), en el itinerario del geógrafo al-Idrisi, a mediados del siglo XII, bajo el dominio almorávide sobre al-Andalus. 

Castillo de Alhama de Murcia
El poblamiento se organiza en nuevos espacios: castillo, mezquita, cementerio, viviendas y los baños, heredados de las termas romanas que no fueron una construcción musulmana como el resto de la estructura urbana, sino una adaptación de las salas abovedadas construidas en el siglo I d.C. a las nuevas necesidades de la cultura islámica. Nuevos revestimiento parietales y óculos estrellados abiertos en lo laterales de las bóvedas, fueron las escasas improntas arquitectónicas que conservamos de este período.

Desde Castilla el avance cristiano se acercaba al reino de Murcia, fragmentando en el siglo XIII en pequeños reinos independientes. En el Pacto de Alcaraz en 1243, varias poblaciones se reunieron con el príncipe Alfonso (futuro rey Alfonso X el Sabio) y entre ellas "Crevillente et d'Alicante et d'ELche et d'Orihuela et de Alhama et de Aledo et de Ricote et de Cieça...", abriendo sus puertas, de forma pacífica, a la guarnición militar castellana. El castillo de Alhama quedó bajo la tenencia de D. Juan García de Villamayor, continuando con la presencia mayoritaria de población musulmana en el lugar hasta 1266, año en que debió producirse un abandono masivo y definitivo, tras la derrota de una sublevación mudéjar. Poco a poco comenzó una paulatina repoblación cristiana.

En 1387, el rey Juan I de Castilla otorga el señorío de la villa y su castillo a Alonso Yáñez Fajardo. Alhama formaría parte del señorío de los Fajardo en el Reino de Murcia y, poco a poco, participaría del progresivo deterioro de la vida política, social y económica general. Las instalaciones de Baños se conservarán en un estado de precarias condiciones y de semiabandono hasta el siglo XIX.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Agenda Pagana: 31 de diciembre

La noche del 31 de diciembre es la noche visperal de las Strenas. Se celebraba con fuegos y enorme bullicio el fin del año solar. Es una fiesta catártica y de renovación en la que se hacen ofrendas a la diosa Strenia, bajo cuyo auspicio se inicia el año nuevo.

La diosa Strenia era una antigua diosa de la salud, que tenía un bosque sagrado en la Vía Sacra de Roma. Era costumbre hacer regalos el 1 de enero, para propiciar a la diosa Strenia. Se regalaban ramitas de su bosque sagrado, sobre todo de laurel y, con el tiempo, también tarros de miel, monedas y, en general, regalos pequeños, pero siempre con valor mágico y religioso. Posteriormente el cristianismo obligó a adelantar esos regalos al 25 de diciembre, coincidiendo con la navidad.


John William Waterhouse. Maidens picking flowers by a stream.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Concierto de Piano


Viernes 4 de Enero - 20:30 h. 

El piano del antiguo Balneario vuelve a sonar 100 años después, a cargo de D. José Miguel Lorente Hernández (profesor de la Escuela Municipal de Música de Alhama de Murcia). 

El jardín

El jardín del Museo Arqueológico de los Baños está concebido como un espacio para ofrecer al visitante un conjunto de percepciones relacionadas con los sentidos a través del sonido del agua, de las plantas olorosas o de la contemplación del paisaje que acoge el pasado de la villa. 

Desde este lugar, privilegiado por la historia y la naturaleza, se pueden comtemplar sorprendentes vistas de los principales monumentos de la villa: el castillo, con una ocupación desde el siglo XI hasta el siglo XVI (BIC 1985), la Iglesia de San Lázaro del siglo XVIII (BIC 2005) y los propios Baños como centro del complejo cultural. 

La unión del agua y la vegetación, junto a los elementos arquitectónicos y arqueológicos del jardín como el mojón de términos del siglo XVIII, las bañeras del siglo XIX, etc., crean un sugestivo ambiente que nos evoca los jardines y albercas de la antigüedad con reminiscencias de los jardines andalusíes.